
Confieso que el estar todos sentados alrededor de esa gran mesa ovalada me recordó a una mezcla de algunas escenas de películas y a mis años de clases en la Cultural, cuando debíamos vernos sí o sí las caras… Pero este hecho de vernos, de mirarnos fue ya el primer elemento (por así decirlo) que hizo de la reunión del jueves algo distinto. El estar así ubicados, escuchando y escuchando, me dio tranquilidad, en el sentido de que sentí que no estoy sola en esto de la tesis/tesina, sino que todos somos parte de un proceso, que a su vez es parte de un proceso mayor al que todos los que estábamos ahí pertenecemos. Leyendo una entrevista hecha a Peter Sloterdijk, hubo una frase que me pareció descriptiva de la “situación experimental” del jueves: “Tú estás en ti y, a la vez, estás a tu lado, como testigo de ti. Es como si tuvieses un orificio en la cabeza por el que entra el otro”.
Esa idea de transitar juntos, aportar algún grano de arena, colaborar entre todos, compartir, en fin, “ser parte de un proceso y no de un producto”, como dijo Aníbal. Me encanta la palabra proceso, porque un proceso no es nunca finito, puede metamorfosear, y a la vez afectarnos, tocarnos de cerca.
Como la idea era que cada uno cuente su “situación tesística” acá va la mía:
El tema de mi tesina es “El discurso de posguerra en el neorrealismo italiano. A través del cine de Fellini”. Este tema parte de muchas cosas: mi amor por el cine (que ya no hace falta aclarar creo jeje), pero más aún, mi interés por el cine y la historia, es decir, cómo el cine lee los acontecimientos históricos, como los expresa, cómo cada visión de la realidad de cada director está afectada por su experiencia, por su mundo, por la construcción que hace de éste. Acotar el tema me fue difícil, pero finalmente elegí el neorrealismo, quizás, influenciada por mi propia historia familiar ligada a la Segunda Guerra, a las costumbres italianas, en fin, a todo lo que veo y reconozco en los films italianos (confieso que me faltan ver toneladas de neorrealistas). Y encuentro en el cine de Federico Fellini un lenguaje particular que me atrae (y eso que vi unos pocos films) y que quiero analizar, también por el hecho de que cuando se habla de neorrealismo muy habitualmente se pasa por alto a este director, así que me pareció la oportunidad para empezar por acá.
Además, hay algo fundamental para mí en todo este proceso y es que me dí cuenta que me encanta investigar sobre cine…por eso de acá en adelante veré hacia donde me lleva la tesina, porque para mí, más que un "trabajo más", más que algo que “hay que hacer…sacárselo de encima”, es un comienzo.
Al igual que a Natasha, me pasó que venía todo bien, avanzar + avanzar + avanzar, y ahora Sandra me mandó a hablar con Biselli. Yo lo quería abordar desde Paolo Fabri, pero ahora recibí face to face un “y no se eh…??”, así que lo que rescato hasta ahora es: avanzar = no avanzar una m…. No me quiero explayar además en el hecho de que me metí con el análisis discursivo-semiótico…que me gusta, pero me cuesta. Siempre termino en lo difícil, ¿será que los seres humanos somos complicados?
Obviamente que, de haber tenido que explicar mi situación oralmente no hubiese sido tan específica, tengo algunos problemas para expresarme correctamente ante mucha gente, por eso me refugio en la escritura, así que espero que este proceso sea próspero para que cada uno pueda trabajar sus debilidades y así ir transformándolas en el camino.
En mi caso será eso, devenir un ser menos outsider.